martes, 6 de septiembre de 2016

Saludos blogueros. Esta es la SEGUNDA ENTRADA a este blog y tiene como finalidad presentar unas CONCLUSIONES sobre la 1a., Unidad del curso "METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE VIRTUAL", pero especialmente de lo expresado en el FORO en sus “conclusiones”.


Como CONCLUSIONES sobre la Primera Unidad, puedo mencionar que:

1. Mediante sus actividades iniciales se produjo un reconocimiento de la plataforma para que se hiciera más fácil navegar por su contenido y desarrollar las actividades establecidas por el docente dentro del Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA

2. Este acercamiento generó muchas inquietudes y quizás el temor de equivocarse, pero son situaciones apenas normales porque se emprendió un camino por un terreno no familiar, incluso para aquellos que previamente ya habían tenido experiencias similares en la formación virtual.

3. Para evitar la tensión que puede significar adentrarse en esta experiencia de la formación virtual, las actividades primeras no tenían la rigurosidad del modelo académico virtual. Por ello, técnicas como la de la participación argumentada, la de réplica a otros estudiantes y la RÚBRICA TIGRE, no fueron exigibles sino hasta la segunda etapa.

4. Se entendieron los conceptos de Interacciones e Interactividades, pues se llevaron a la práctica en las alusiones a los estudiantes y en las propias tareas que supusieron desarrollar los puntos del foro en sus tres etapas.

5. Mediante los FOROS se permitió la expresión de cada estudiante en sus paulatinas etapas, que hasta ahora han sido tres: la de participación, las de alusiones y la de conclusiones.

6. Las actividades en el AVA, en este inicio, fueron de todo modo extenuantes, a pesar de que no tenían alta complejidad, pero es probable que haya sido una estrategia para desarrollar en los estudiantes un sentido de responsabilidad por la carrera, además de empujarlos a mejorar sus técnicas de estudio.

Creo por las primeras calificaciones del docente que en su gran mayoría en los estudiantes hubo un actuar consciente y responsable, pues ninguno reprobó esta etapa inicial.

Comparto a continuación las CONCLUSIONES del foro Ambientación en el AVA, de la 1a, Unidad:


3ª. ETAPA FORO- CONCLUSIONES (11 agosto 2016)

CONCLUSIONES PARTICIPACIÓN EN FORO DE AMBIENTACIÓN EN EL AVA:
  • En la participación se pudo evidenciar que en general los estudiantes destacan los beneficios de la formación virtual, aunque reconocen que es un reto debido a que formula reglas y exige un ritmo al cual no están acostumbrado
  • De una revisión a los 30 estudiantes del grupo 1, 19 tienen experiencia y/o estudios en disciplinas directamente relacionadas con la gestión documental, de la información o de bibliotecas (63%). Los otros 11 (37%) no describieron en su PERFIL o en el punto primero del FORO, algún aspecto que pudiera definir una experiencia laboral o de formación académica afín a la naturaleza de la Carrera CIDBA. Algunos de éstos últimos tienen estudios técnicos, tecnológicos o profesionales en áreas muy interesantes como la veterinaria, la ingeniería de petróleos o la estética. Con esto se puede concluir que no todos los 30 estudiantes han ingresado a la carrera como consecuencia de la motivación que les hayan causado experiencias profesionales o académicas previas
  • Una mayoría de los estudiantes del grupo 1 son del sexo femenino (17 de 30, que corresponde al 57%, frente al 43% de hombres, es decir, 13).
  • En general los estudiantes comparten puntos de vista muy similares en relación con las ventajas de la formación virtual, como que es una oportunidad para quienes debido a sus ocupaciones, posibilidades financieras u otros motivos, no optaron por la formación presencial. Así mismo manifiestan temores similares en relación con esta modalidad virtual, de las cuales participan incluso aquellos dieciséis estudiantes que en la “Consulta Experiencia Previa” respondieron que habían tenido experiencias previas tipo SENA.
  • Se percibe una gran motivación general, aunque casi para el 50% esta es su primera experiencia de formación virtual, lo cual a su vez da origen a diversas inquietudes, respecto de las cuales expresan que esperan contar con el apoyo de los docentes y otros estudiantes.

1. La 1ª CONSULTA sobre EXPERIENCIA PREVIA arrojó estos resultados en mis tres grupos de METODOLOGÍA.






a) Según los datos del cuadro MI ACTUAL VIVENCIA en el AVA ha significado afrontar el reto de la organización personal para atender las actividades dentro del cronograma, para llevar a cabo esta carrera de forma exitosa. Pero a pesar de que en experiencias previas pude abordar la formación virtual, estas se relacionaron con DIPLOMADOS en los cuales no sentía la presión de obtener una calificación, como si ocurre con esta vivencia. De hecho yo hago parte del grupo de participantes tipo SENA que en el cuadro de EXPERIENCIA PREVIA que el profe Gundy compartió, el cual corresponde a una mayoría de estudiantes (47% en promedio), de los cuales el grupo 1 es el que más individuos cuenta con esta característica.

Por otro lado, es interesante que el cuadro muestre que una cantidad significativa de estudiantes cuentan con estudios de pregrado, y que haya una minoría con estudios de posgrado. A estos estudiantes les puede estar ocurriendo parecido que a mí, en el sentido de experimentar cierta ansiedad, pues a veces me es difícil detectar en el entorno de los foros, las actividades puntuales. Mientras hacía esta actividad por ejemplo, se me pasó la entrega de las CONCLUSIONES, pero lo más torpe de esto es que las tenía redactadas desde el 8 de agosto.


b) Mensaje a quienes no participaron en la CONSULTA de la cual el CUADRO arrojó unos datos

A quienes no participaron en la consulta les comparto lo importante que los datos arrojados por ella pueden ser para tener una noción del perfil general de los estudiantes, como forma de caracterización de la cohorte. Igualmente esta participación resultó muy sencilla, por lo cual les animo a que en situaciones similares en este proceso, se aventuren a responder este tipo de consultas.


2) IMPERATIVOS DEL BLOG “EMPRENDEDOR”, de Guillermo Ramírez, en su publicación LOS IMPERATIVOS DEL PROFESIONAL CONTEMPORÁNEO. TRES IMPERATIVOS DE IMPACTO PARA JUAN CARLOS HERRERA

a). IMPERATIVOS

¡Expóngase!

“¡Cuántas cosas merecen nuestra firma y sin embargo nadie las conoce! Dejemos la timidez y saquemos a relucir nuestras obras maestras”…

Alguien me señaló una frase que dice “hay que poner el huevo y cacarearlo”, y hallé una gran razón en ella, pues muchas veces las realizaciones personales que en nuestras actividades productivas pueden contribuir a mejorar el desempeño o a dar una visión estratégica a los procesos en que estamos vinculados, se quedan en lo oculto y es importante darlas a conocer y/o que se sepa que son nuestras realizaciones. No se trata de ser “pantallero”, pero si en realidad las contribuciones desde nuestra acción son efectivas, es necesario comunicarlas, pues de esa manera se hará posible la vinculación de otras personas y por ende de otros saberes y capacidades en los procesos para mejorarlos.

Ahora, cuando no se comunican estas realizaciones, puede ocurrir que algún mal colega, tome como propios los logros personales y saque pecho de aquello que no le costó esfuerzo. Esto genera desazón y sentimientos de evitar involucrarse en retos que nos exijan más, por lo cual depende de nosotros el que se nos reconozcan tales realizaciones y se vinculen otras personas a nuestras iniciativas.



¡Entréguese con pasión!

“Cuando algo es hecho con pasión, ¡se nota! No sea ni común, ni corriente”.

En una participación en el foro hice referencia a la pasión por algo. Creo que esta fuerza es la que hizo posible que personas como nuestra campeona mundial de BMX, Mariana Pajón, alcanzara las victorias que la mayoría conocemos, a pesar de que se hubiera roto los huesos en más de una ocasión siendo de corta edad. Esta misma también la tiene Catherine Ibargüen, o Jerónima Palacios, la modista que se convirtió en diseñadora, solo por la pasión que representaba dibujar bocetos y que la llevó a exponer sus estilos en el exterior, a pesar de luchar contra la marginalidad, como algunos tantos ejemplos.

La pasión nos lleva a superponernos, a pensar que muchas cosas son posibles a pesar de las dificultades, que se pueden retar los paradigmas (no digo romper, sino retar), que es posible imponer una marca, etcétera. Así que la pasión es necesaria, pero esta se encuentra por fuera de “la zona de confort”.


¡Alégrese!

“No se convierta en un ser que lo único que hace es producir sombra. Ilumine con su presencia, con su energía renovable y con su buen humor”.

La alegría de corazón es una fuente de creatividad y abre puertas a la realización de los propósitos, porque facilita el establecimiento de relaciones, su mantenimiento y su fortalecimiento. Incluso rompe el hielo cuando nos topamos con ánimos amargados, iracundos, irritables o apocados. Definitivamente la vida es mejor con el buen humor. No me refiero a los chistes flojos, trillados o forzados a ser chistosos; me refiero a los apuntes espontáneos, inteligentes y creativos. Aquellos que incluso pueden ser el origen a soluciones a los retos del día a día.


b). ACCIONES TENIDAS EN CUENTA O A COMPROMETER DESDE EL PRESENTE EN EL AVA


¡Expóngase!

Me parece importante expresar en las INTERACTIVIDADES e INTERACCIONES, los criterios propios y las consideraciones personales que derivadas de la reflexión sobre los ejercicios y problemas planteados, surjan, sin importar si estos no son los más elevados. Creo que debo atreverme a expresarlos, aunque haya quien me haga ver que me contradigo o que no veo de forma correcta o completa el panorama que se plantea en los ejercicios y actividades a desarrollar.


¡Entréguese con pasión!

Creo pertinente y necesaria esta actitud para alcanzar la meta de la profesionalización, pues aunque la experiencia laboral puede haber incorporado conocimientos valiosos para mi desempeño profesional, siempre es posible mejorarlos, para lo cual es necesaria la pasión o deseo de continuar haciendo lo que me gusta, pero además de hacerlo mejor. Así que si esta carrera hace posible que mi pasión sea mejorada, tendré que mantenerla durante su desarrollo.


¡Alégrese!

Igualmente me he propuesto encontrarle el disfrute a todo aquello que lo valga; es decir, que valga el esfuerzo, y en este caso (el de la carrera) también lo haré porque me gusta el conocimiento, y esta Ciencia está íntimamente vinculada con ello.


3. RESPECTO DE LOS “FOROS EDUCATIVOS”: ENTRADAS SELECCIONADAS POR JUAN CARLOS HERRERA


a) PRIMERA ENTRADA:

Metodología para crear un foro virtual. 
“Que se note que se valora lo que se dice, lo que los alumnos aportan, en los comentarios de explicación, refuerzo o explicación que ofrece el profesor que modera y anima el foro. Mencionar el nombre de los alumnos en relación con la argumentación realizada refuerza a los participantes a seguir haciéndolo”.

b). EVIDENCIA DEL CUMPLIMIENTO DE ESTAS CARACTERÍSTICAS EN LOS DOS FOROS.

Este requisito se cumplió en las intervenciones que leí. De hecho a algunos aportes y opiniones se les dio tal valor, que fueron reforzadas en las interacciones, mediante la complementación y la consideración de ejemplos de situaciones de la vida real, siempre con el debido respeto.


c). Compromiso, recomendación o sugerencia para la 2ª UNIDAD

Creo que en general debemos comprometernos a darle el valor a aquellos aportes que lo merecen; pero si no creemos que agregue “valor” a la discusión, y que al contrario ralentice alguna actividad o fomente la dispersión, se lo podemos expresar con todo respeto al autor. Incluso, se puede optar por que la recomendación sea expresada mediante la mensajería del Moodle, para evitar hacerlo público en el FORO.


a). SEGUNDA ENTRADA:

El por qué y para qué de un Foro Educativo Virtual. 

“Para ejercitar el pensamiento crítico y creativo. Hay que educar para que las opiniones se fundamenten con argumentos sólidos”.

b). EVIDENCIA DEL CUMPLIMIENTO DE ESTAS CARACTERÍSTICAS EN LOS DOS FOROS

En el foro algunos cumplieron con esta característica, en la medida en que adoptaron una posición reflexiva respecto de las intervenciones de otros, para contribuir con aportes y opiniones pertinentes. Incluso se evidenció el empleo de ayudas gráficas y de recursos como frases motivacionales, de manera que algunas expresiones tuvieron tal sustento, que estos recursos externos les dio fuerza. Pero algunas opiniones de algunos foristas, fueron simples expresiones sin mayor sustento, y hasta se pudo detectar un espíritu burlesco o sarcástico, que nada tiene que ver con el buen humor creativo.


c). Compromiso, recomendación o sugerencia para la 2ª UNIDAD

Mi compromiso es procurar un sentido crítico y no criticón. Igualmente creo que si no se tiene nada que aportar, no se debe escribir por escribir. Sugiero que las expresiones en los foros sean concretas, de modo que se eviten los textos extensos que a veces no aportan mucho o no conducen a nada.


a). TERCERA ENTRADA

Normas básicas en un foro educativo.
“No utilizar textos de los demás sin su autorización expresa. Por ejemplo, es una falta grave enviar el texto que se ha recibido de un comunicante a otro foro o a un medio de comunicación público”.

b). EVIDENCIA DEL CUMPLIMIENTO DE ESTAS CARACTERÍSTICAS EN LOS DOS FOROS

De las entradas de los foros que leí, pude detectar que esta norma se cumplió, pues siempre que se citaron textos de otros autores, se reconoció su autoría y se emplearon comillas.


c). Compromiso, recomendación o sugerencia para la 2ª UNIDAD:

Mi compromiso y sugerencia para todos es que mantengamos un ambiente de respeto en las interacciones, en el sentido de reconocer la autoría de los textos que citemos, pero también de evitar acciones lesivas de los foristas, como la de publicar algo sin la autorización de quien lo escribió. Igualmente es importante tener en cuenta que por ahora estamos en una etapa de “conocernos” virtualmente, por lo cual hasta ahora hay un ambiente de exploración entre nosotros, que de alguna manera se realiza en el respeto; pero puede suceder que con el tiempo se rompan algunas prevenciones, y se caiga en expresiones “más relajadas” que eventualmente resulten en aportes pasados de tomo u ofensivos. Esto no es conveniente, por lo cual es importante mantener la tendencia del respeto y la consideración hacia el otro.


4). ASPECTOS DE PARTICIPACIÓN EN EL CRONO DE IMPACTO PARA JUAN CARLOS HERRERA

De alguna manera los Imperativos y los aspectos descritos en el FORO EDUCATIVO han tenido por lo general un valor importante en mi experiencia personal en cualquiera de las actividades que desarrollo, y en este caso sucede igual con el AVA dentro del CRONO planteado, pues tanto en los Imperativos, como en las reglas y propósitos de los FOROS, veo involucrados tres elementos como la ética, que tanto nombro, pero también el respeto y la observancia de las reglas y estándares establecidos para hacer bien lo que nos corresponde. El tercer elemento o aspecto que con los anteriores creo enriquecedores para consolidar la estrategia en el AVA, es el cultivarme, razón por la cual estoy adelantando estos estudios.

Erika Castelblanco menciona elementos en que estoy muy de acuerdo, como que definitivamente este MODULO es fundamental para aprender a moverme en la plataforma MOODLE. Reitero que es necesario atender adecuadamente las instrucciones para evitar confusiones y sobre todo tener presente el CRONO. Por último resalto la actitud positiva, pues a veces el desánimo puede jugar un papel determinante para el desarrollo de las actividades, en aquellas ocasiones en que se pasan fechas o se presentan inconvenientes técnicos.

Tomado del Testimonio de ERIKA Castelblanco de quinto semestre del programa CIDBA



PERCEPCIÓN SOBRE LA PRIMERA UNIDAD

Para finalizar, quiero agregar que en una percepción sobre la PRIMERA UNIDAD, mi calificación fue ESTRESANTE, sustentada de la siguiente manera:

     
Desde mi actuar individual: fui el único que en el TOTAL INTEGRADO respondió como ESTRESANTE a la consulta sobre percepción de la 1ª Unidad, debido a que personalmente sentí que debía dedicar demasiado tiempo para el desarrollo de las actividades propuestas, dejando de lado aspectos vitales para mí, como es el compartir con mis hijos, colaborar en el hogar, entre otros. Esa sensación se acentúa cuando pienso que otros participantes culminan las actividades académicas en menos tiempo, y a lo mejor, con mejores resultados.

MENSAJE FINAL EN ESTA ENTRADA:

Gracias a todos los estudiantes por sus aportes en los foros, pues a partir de ellos pude autoevaluarme y determinar mejoras en algunos aspectos personales.

Shalóm.

No hay comentarios:

Publicar un comentario