CUARTA ENTRADA EN BLOG
LA EXPERIENCIA DEL TRABAJO GRUPAL
Dentro de las actividades este fue el PRIMER trabajo grupal de toda la Carrera, y tuve la expectativa de que se iba a realizar una buena labor, pues tuve la oportunidad de vincularme con estudiantes comprometidos con este proceso. Esta cualidad la pude definir desde sus participaciones en los foros. De hecho debo confesar que cuando se estaban conformando los grupos, yo estuve titubeando sobre con quien debía asociarme, y al ver las listas de grupos formados, advertí que Karina Sánchez Tamayo y José Marino Rengifo estaban solos, así que les propuse admitirme en su equipo. Una vez confirmada su decisión, todos comenzamos a trabajar, y al comienzo yo estaba un poco desconectado, pero porque estaba concentrado en la realización de las actividades a mi cargo, de manera que cuando articulé con los otros integrantes, ya tenía un importante avance.
Algo que sirvió mucho en este trabajo fue que se elaboró un documento-guía que incluso lo tuve en cuenta para compartirle a otros estudiantes de grupos diferentes, sobre cada paso en el trabajo. Este se convirtió en algo así como una LISTA DE CHEQUEO sobre cada punto y sus requisitos de forma y contenido. Así que en la medida que se abordaba una nueva tarea se podía colocar un visto bueno cuando esta ya se había culminado; o una nota sobre nivel de desarrollo parcial, y en general, notas para control de cumplimiento.
Hubo comunicación por mensajería Moodle, skype y celular, y compartimos el primer borrador de trabajo, ya con tabla de contenido y formato de presentación, cuatro días antes de cierre.
En general fue un buen trabajo porque fue un buen grupo, en el que hubo sinergia, compromiso y calidad argumentativa y expositiva, por lo cual quiero felicitar en este escenario a quienes hicieron parte de mi grupo, porque se notó profesionalismo en las interacciones e interactividades, además de otras cualidades. Espero tengamos una buena percepción del docente, y estamos expectantes de la evaluación del mismo, con la determinación a aplicar las sugerencias de mejora que eventualmente se expresen, en subsiguientes actividades.

Imagen recuperada de: http://m1.paperblog.com/i/249/2495664/sinergia-empresarial-como-colaborar-un-proyec-L-L6qZMj.jpeg
A continuación incluyo las CONCLUSIONES contenidas en el trabajo final, relativas a las entrevistas que tuve a mi cargo:
DE LA PREGUNTA 1: ¿Cuáles son los grandes cambios que le ha aportado y obstaculizado ser usuario de Internet en la sociedad actual?
- Se debe estar a la vanguardia en la utilización de la Internet, pero se le debe dar buen uso, pues de lo contrario los costos son altos para las organizaciones.
- Existe reticencia al uso de las NTIT por desconocimiento y miedo al cambio. Tiene como desventaja que las comunicaciones se han vuelto impersonales y que la Internet ha propiciado la generación de cuantiosa información innecesaria; además, al disponer de publicaciones que apoyan las actividades académicas, los estudiantes optan por copiar y pegar, sin leer, situación que no ocurre cuando las publicaciones son impresas; tiene como ventaja la simplificación de varios procesos de vida. En algunos sitios no es fácil la conexión.
http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html, pues en éste señala:
“…quiero hacer referencia a cómo Internet, una vez que existe como tecnología potente insertada a la práctica social, tiene efectos muy importantes, por un lado, sobre la innovación —y, por tanto, la creación de riqueza y el nivel económico; y por otro lado, sobre el desarrollo de nuevas formas culturales, tanto en el sentido amplio, es decir, formas de ser mentalmente de la sociedad, como en el sentido más estricto, creación cultural y artística”.

https://santosgabrielusake.files.wordpress.com/2013/09/sic3.jpg
DE LA PREGUNTA 2: ¿Qué papel desempeñan los libros con la implantación de las TIC (bibliotecas virtuales, tablet, etc.) en las aulas de clase?
- Debe existir una convivencia entre los libros impresos y los digitales, aunque los primeros son más agradables de leer y los digitales se recuperan de forma más ágil. Además con estos últimos se facilita la consulta y el procesamiento de su información, porque algunos incluso son interactivos, pero su lectura se puede dificultar por los distractores que hay en la misma Internet.
- Debido a que internet prolifera, se ha reducido el uso del libro impreso, por los costos, pero no se puede dejar de lado su utilidad.
“En lugar del lápiz, el cuaderno, los lápices de colores, la mochila, los mapas y los libros de texto, el actual utillaje educativo de E3 está formado por la pantalla, el ratón, el teclado, el ordenador multimedia, la paleta electrónica, el software y los videojuegos”.
El texto entrecomillas corresponde al ensayo de Javier Echeverría, intitulado “Educación y tecnologías telemáticas”, publicado en el número 24 de la Revista Iberoamericana de Educación, en diciembre de 2000, de la OEI. Recuperado de: http://rieoei.org/rie24a01.htm). En este texto se confirma lo concluido en las respuestas a la pregunta 1, en relación con los cambios que los libros virtuales generan en los ambientes de formación.
DE LA PREGUNTA 3: ¿Podríamos decir que “agoniza” la educación tradicional con la llegada de las TIC y por qué?
- La tendencia a preferir la educación virtual sobre la presencial, va en aumento, por la reducción de costos y de tiempos en desplazamientos y en otras actividades, pero no agonizará la presencial, que al igual se beneficia de los contenidos en INTERNET. De todos modos, en cualquier modalidad de formación es necesario innovar, porque las generaciones van hacia ese horizonte. Es así que en la misma presencialidad algunos centros de formación abordan actividades interactivas, para mejorar el desempeño profesional en estos medios.
“Los párrafos anteriores sugieren una serie de acciones para desarrollar la educación en E3, y no simplemente para utilizar las NTIT como herramientas para mejorar la educación en E2 y en E1, como hasta ahora han sido consideradas. Al proponer la ampliación del sistema para educar en E3 y para E3, no sólo para E2 o E1, la perspectiva general cambia por completo y los problemas y dificultades surgen en cascada” (publicado en el número 24 de la Revista Iberoamericana de Educación, en diciembre de 2000, de la OEI, disponible en: http://rieoei.org/rie24a01.htm).
Aquí el autor hace ver que las NTIT han apoyado la mejora de la educación en E1 (entorno rural) y E2 (entorno urbano), y no solo en E3 (entornos virtuales basados en las NTIT), pero sugiere que al ampliar el sistema para educar en E3 y para E3, habrá dificultades desbordadas. En esta reflexión se reconoce que la conclusión es acertada en cuanto a que la educación presencial también se beneficia de las NTIT.
- Lo que agoniza son los antiguos métodos de la educación presencial, que deben ser reemplazados mediante el uso de recursos electrónicos y tecnologías de la información en la formación presencial, tales como tablets, libros electrónicos y demás.
Cito aquí nuevamente la publicación anterior de Javier Echeverría, que en su página 6 escribe lo siguiente, lo cual plantea unos cambios o adaptaciones que concuerdan con la conclusión, en la medida que son los métodos antiguos los que agonizan, pero no agoniza la formación presencial:
“La jornada escolar deja de ser un intervalo temporal rígido, o, lo que es lo mismo, la telescuela siempre está abierta. Ello implica un cambio muy importante en los hábitos educativos. Por otra parte, los materiales educativos cambian por completo. En lugar del lápiz, el cuaderno, los lápices de colores, la mochila, los mapas y los libros de texto, el actual utillaje educativo de E3 está formado por la pantalla, el ratón, el teclado, el ordenador multimedia, la paleta electrónica, el software y los videojuegos. El niño y la niña han de aprender a manejar estos nuevos instrumentos y los creadores de materiales educativos han de saber plasmar el conocimiento y las destrezas en los nuevos soportes”.
- Los cambios climáticos pueden afectar la formación virtual, garantizando que se mantenga la educación presencial.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTtpg10QSvhS0_EuFN7sEsTKnG4BtKzXRAhcLJLk4EEI1gnhN0w
DE LA PREGUNTA 4: ¿Qué entiende usted por “sociedad del conocimiento” y cómo contribuyen las ciencias de la información a su fortalecimiento?
- La sociedad del conocimiento somos todos y es también el conjunto de medios y plataformas existentes en la web para la consulta de información que se carga y usa en diferentes formas, como pueden ser videos, documentos de texto, imágenes, etc.
- Las ciencias de la información tienen como uno de sus fines fortalecer esa sociedad del conocimiento, para contribuir a que ésta sea dinámica, se interrelacione en tiempo real y genere nuevos conocimientos y puntos de vista que pueden incluso blindarnos de la manipulación de los malos gobernantes.
- En la sociedad del conocimiento están aquellas personas que dedican tiempo significativo a la lectura pura, y no de ensayos y trabajos en internet que son finalmente plagiados, pero con lo cual se evade la actividad del razonamiento derivada de la lectura de las fuentes primarias, de manera que los individuos ahora buscan trabajos elaborados, y no generan sus propias ideas.
En estas conclusiones se expresan ideas que se asocian al concepto “sociedad del conocimiento”, sin que lo definan con claridad. Valga reconocer que el autor Manuel Castells la define como:
“Se trata de un código para hablar de una transformación sociotecnológica, puesto que todas las sociedades son "del conocimiento". Y en todas las sociedades históricamente conocidas, la información y el conocimiento han sido absolutamente decisivas: en el poder, en la riqueza, en la organización social… En este sentido, parece un poco confuso hablar sólo ahora de "la sociedad del conocimiento". ¿Venimos de realidades sociales del desconocimiento? Eso sería pretender que hemos llegado al súmmum del conocimiento. Por ello, creo que debemos tomar el concepto "sociedad del conocimiento" desde un punto de vista menos terminológico, como algo más general sobre lo que se conforma conceptualmente nuestra realidad”
(texto recuperado de: http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells050.html)
2.2. CONCLUSIÓN GENERAL DE LAS CINCO ENTREVISTAS
El conjunto de entrevistados desarrolla actividades cotidianas mediante el uso de TICs y de la Internet, por lo cual conocen las funcionalidades de estas herramientas, y en razón a sus actividades, tienen la tendencia a darles usos constructivos, ya sea para trabajar, estudiar, hacer negocios y similares; en contraposición consideran un problema actual los usos inapropiados. En esa interacción mediante las tecnologías mencionadas, adquieren nuevos conocimientos, que a su vez comparten para de alguna forma desarrollar la dinámica de “la sociedad del conocimiento”. Pero a pesar de que la mayoría de éstos, el 80%, tiene una actividad o formación académica en carreras asociadas a la gestión de archivos o bibliotecas, se revelan conceptos vagos cuando se abordó la pregunta sobre esta “sociedad“, la cual vinculan como propia de la época actual, caracterizada por el manejo de las Tics.
Basado en esto último, e imaginando un presente hipotético en el que no existieran tecnologías como la internet y las Tics, sería interesante formular la siguiente pregunta ¿existiría el concepto de “sociedad del conocimiento” en una sociedad sin TICS o NTIT?; o mejor, si hoy no existiesen las tics y la Internet, ¿igual podría hablarse de una “sociedad del conocimiento”?
Una forma de respuesta se encuentra en el artículo “La dimensión cultural de Internet”, del Profesor senior del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la UOC, Manuel Castells, en su escrito de abril de 2002, disponible en http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html, cuyo texto aludido se cita en el entrecomillado de la página anterior de este trabajo.
En el mismo trabajo el profesor Castell señala lo siguiente:
“Precisando un poco más, se trata de una sociedad en la que las condiciones de generación de conocimiento y procesamiento de información han sido sustancialmente alteradas por una revolución tecnológica centrada sobre el procesamiento de información, la generación del conocimiento y las tecnologías de la información”
Y continúa diciendo:
“En este sentido, por tanto, al hablar de sociedad del conocimiento —en otros casos, sociedad de la información, etc.— nos estamos refiriendo a la constitución de este nuevo paradigma tecnológico. Dicho paradigma tiene dos expresiones tecnológicas concretas y fundamentales: una es Internet. Internet no es una energía más; es realmente el equivalente a lo que fue primeramente la máquina de vapor y luego el motor eléctrico en el conjunto de la revolución industrial.”
De este modo el autor señala como una de las expresiones del nuevo paradigma tecnológico de la sociedad del conocimiento, a la Internet.

Imagen recuperada de: http://images.slideplayer.es/8/2305708/slides/slide_8.jpg
FIN DE ENTRADA CUARTA
No hay comentarios:
Publicar un comentario